Evelyn Chan
¿Qué
son los anfibios?
•Los
Anfibios son animales vertebrados que se caracterizan porque tienen su
piel desnuda, sin escamas y tienen metamorfosis (cuando nacen viven en el
agua, respiran por branquias y no tienen patas, sólo una larga cola que les
sirve para nadar; cuando son adultos respiran por pulmones y cuatro patas con
membrana interdigital y algunos tienen colas). Los anfibios adultos viven
en el agua y en la tierra. También respiran por la piel (respiración cutánea),
para lo cual es necesario que la piel esté húmeda, lo que conducen con una
glándulas que segregan mucus. Se reproducen por huevos (ovíparos).
Su
reproducción es sexual. Se alimentan de otros animales, por lo que son carnívoros.
Son
la salamandra, las ranas, los sapos y el tritón.
escuelas
Sapo de escuelas
Sapo de apariencia
robusta y de talla mediana. La longitud total máxima se sitúa en 125 mm, aunque
por lo general presentan tallas menores, siendo las hembras más grandes que los
machos. No presenta tímpanos externamente visibles, ni tampoco glándulas. Los
ojos presentan la pupila vertical con el iris de color plateado, amarillento o
verde, con reflejos metálicos y un fino reticulado oscuro. Los tubérculos
metatarsianos están muy desarrollados y endurecidos, formando una espuela de
color negro. La piel es lisa y brillante.
Suelen encontrarse
en lugares con sustrato arenoso o al menos poco compactados que les permitan
enterrarse sin dificultades. Los hábitats que ocupan son variados, pudiendo
encontrarse en zonas boscosas, como encinares y pinares, pero también en zonas
abiertas, como campos agrícolas, pastizales, dunas, marismas, vegas fluviales.
Esta especie
depreda sobre una amplia variedad de invertebrados que incluye anélidos,
gasterópodos, ortópteros y coleópteros. Las larvas se alimentan de
microorganismos, de restos vegetales y animales, pequeños crustáceos, puestas
de otros anfibios e incluso pueden practicar el canibalismo si se encuentran en
grandes densidades.
ferreret
Sapo pequeño,
menor de 4 cm, de aspecto grácil.
Ojos muy prominentes. Iris dorado vermicular de negro, pupila vertical. Miembros largos y poco robustos, los
posteriores más largos que el cuerpo. Tres tubérculos metacarpianos, el interno más prominente.
Sin tubérculos subarticulares. Un solo tubérculo palmar. Piel lisa o muy poco granulosa,
brillante. Mucosidad poco abundante, sin olor especial. Coloración de fondo del
dorso amarillo-dorada, con tonos verdes y anaranjados. Manchas dispersas más
oscuras. La cara externa de las patas suele tener bandas oscuras. Zona ventral
poco pigmentada.
Presente en el fondo
de torrentes cársticos fuertemente encajonados, con pozas permanentes, donde se
desarrollan sus larvas. Hábitos escaladores. Puede colonizar medios
artificiales si se mantienen libres de predadores, como aljibes y depósitos
parcialmente cubiertos.
La alimentación parece
exclusivamente insectívora, alimentándose de presas menores de 15 mm, que
capturan directamente con la boca y ayudándose a veces con las extremidades
anteriores.
Gallipato
Urodelo grande,
que puede alcanzar una longitud total de 312 mm. Cabeza aplastada, muy ancha en
su parte posterior. Cuerpo cubierto con verrugas con punta negra. Posee en los
costados una hilera de manchas amarillentas o anaranjadas. Sin cresta en el cuerpo.
Cola lateralmente comprimida.
Se encuentra en
áreas de bosque mediterráneo y sus etapas de sustitución, cultivos y zonas
húmedas. Tiene dos fases, una terrestre y otra acuática de duración variable.
Durante la fase terrestre pasa el verano enterrado o bajo piedras. Durante su
fase acuática se encuentra en todo tipo de masas de agua naturales y
artificiales de relativamente gran tamaño y profundidad y escasa corriente. En
algunas poblaciones está todo el año en el agua.
Se alimenta en el
agua de una gran variedad de invertebrados, sobre todo larvas de insectos,
crustáceos, oligoquetos y moluscos. Ocasionalmente captura larvas de anfibios y
peces. Las larvas de gallipato se alimentan sobre todo de crustáceos y larvas
de insectos.
Salamandra
rabilarga
Salamandra con cuerpo muy alargado, cabeza aplastada, extremidades cortas y una longitud total de hasta 16 cm. Su cola, cuando no está regenerada, es especialmente larga, alcanzando longitudes que duplican la longitud de cabeza y cuerpo. La piel es lisa y reluciente. Coloración de pardo oscuro a negro, con dos bandas dorso laterales de color bronceado o cobrizo que se extienden por todo el cuerpo y fusionan en las partes posteriores de la cola.
Vive en hábitats montañosos o con topografía accidentada, y depende de la presencia de arroyos limpios. Poblaciones estables se encuentran igualmente en bosques caducifolios o de eucaliptos, tojales y lugares rocosos prácticamente sin vegetación. Las larvas se encuentran en pequeños arroyos, donde prefieren partes poco profundas y de bastante corriente.
Se alimenta generalmente de pequeños artrópodos que captura con su lengua protráctil. La mayoría de sus presas son arañas, dípteros y coleópteros entre 2 y 4 mm de longitud.
Sapo corredor
Sapo de mediana
talla aunque con un amplio rango de tamaño (31,3 - 71 mm en machos; 38,8 – 92 en hembras). Robusto y de
extremidades relativamente cortas, tiene la cabeza más ancha que larga y el
hocico corto y redondeado. Las glándulas parótidas son conspicuas y bastante
paralelas, dispuestas a continuación de unos ojos prominentes con pupila
horizontal e iris amarillo metálico con vetas negras. El tímpano apenas se
aprecia y mide la mitad del diámetro del ojo. Los dedos son cortos, con
tubérculos subarticulares pares y dos tubérculos palmares.
Acorde con su
amplia distribución, puede ocupar multitud de hábitats, desde zonas costeras o
zonas áridas hasta zonas húmedas y montañosas por encima de los 2.500 m de altitud. También coloniza áreas con fuerte influencia antrópica como cultivos y graveras.
los adultos son carnívoros y se alimentan
de fundamentalmente de artrópodos: formícidos, coleópteros (en su mayoría crisomélidos), larvas de varios insectos, dermápteros, ortópteros, hemípteros, miriópodos y escorpiones. Los renacuajos son
predominantemente herbívoros, comiendo algas (perifiton) y detritos, con
escasa presencia de fanerógamas en su dieta. No obstante, los renacuajos a
menudo se observan carroñando sobre renacuajos muertos, tanto de su
especie como de otras especies.
No hay comentarios:
Publicar un comentario